martes, 15 de diciembre de 2009

VIDAS CRUZADAS



Vidas cruzadas es una historia de historias. El desarrollo de todas ellas a veces vive sin más, otras se cruzan en un "choque" un "crash" como única forma de existencia.
Una interesante metáfora sobre nuestra relación con los otros y la forma de hacerlo en el contexto actual.

AMORES PERROS



Dirigida por Alejandro González Iñárritu y protagonizada por Emilio Echevarria y Gael García entre otros; narra tres vidas y como "chocan" en el desarrollo de la historia. "Amores perros" es una radiografía de lo mejor y lo peor del ser humano y los mecanismos de relación entre los seres humanos.

BABEL



Dirigida por el mexicano Alejandro González Iñárritu, con guión de Guillermo Arriaga, y protagonizada por Gael García Bernal, Brad Pitt y Cate Blanchett,entre otros.




Basada en la Torre del mismo nombre, Babel aglutina cuatro historias basicamente anexionadas por causas y efectos, un objeto como punto de inflexión es el punto de partida y llegada que unirá 4 continentes y 9 destinos.
Las cosas no ocurren porque sí. Efecto mariposa, la interconexión de un mundo que sigue actuando como si esto no fuera así.

lunes, 14 de diciembre de 2009

El Aleph de Jorge Luís Borges.COLLAGE









Beatriz, pequeña Beatriz, azul, frío, perdido,libre, para tí.

martes, 8 de diciembre de 2009

El jardín de los senderos que se bifurcan

ENSAYO SOBRE
EL JARDÍN DE LOS SENDEROS QUE SE BIFURCAN
De Jorge Luis Borges

Introducción: Nuevas estructuras narrativas e interactividad constructiva
El análisis de la estructura narrativa de un texto implica en cierto modo el análisis de la visión del mundo que subyace al mismo y que nos lleva a su vez a la cosmovisión propia de su autor, a la construcción particular que de éste ha realizado. A su vez, esta construcción de la realidad y de la ficción se enmarca en un contexto socio-histórico, ideológico y filosófico que determina o al menos condiciona espacios, personajes, ideas, posicionamientos, acontecimientos y desenlaces (González, 2008).
Las nuevas posibilidades de recrear universos construidos desde la ficción y de introducirse en ellos en condiciones que simulan la realidad, protagonizando historias soñadas y respondiendo continuamente al reto que suponen los continuos desafíos que las historias nos proponen, suponen un hito en la historia de la narrativa. Las nuevas tecnologías están haciendo posible lo que ciertamente estaba ya a nuestro alcance a través de formatos tradicionales, con la diferencia de que los nuevos formatos permiten hacer “realidad” los cambios espaciales y temporales en la historia a través de la recreación de nuevos escenarios virtuales. Artefactos culturales como los videojuegos han contribuido poderosamente al desarrollado de estas nuevas estructuras narrativas. En este sentido, se proponen guiones de interactividad que continuamente implican modificaciones posibles en los itinerarios seguidos, en las tramas y en los posibles resultados.
Pero todo este universo interactivo requiere precisamente de la participación activa y constructiva del “lector”. Las nuevas estructuras narrativas creadas o recreadas a la luz de las nuevas tecnologías necesitan de un lector o usuario que “ordene” la historia, que de forma y sentido propio al relato. El lector necesita reordenar los acontecimientos para poder captar el sentido del texto y acceder a los elementos propios de la comunicación. El escritor sitúa en un espacio virtual pensamientos, acontecimientos, personajes y tramas, con uno o varios significados, uno o varios desenlaces, una o varias moralejas. La versión definitiva no está terminada nunca, ya que depende en última instancia de la construcción que realiza quien se introduce en la historia, quien piensa con los personajes del relato, quien se encuentra indeciso sobre qué camino tomar o quien se lamenta de la suerte final de uno de los personajes. Hay que decir en honor a la verdad que, esencialmente, la mayoría de estos aspectos habían sido ya destacados desde los enfoques transaccionales e interactivos de la lectura y la escritura (Rosenblatt, 1978; Solè, 2001), aunque, como decíamos anteriormente, la novedad está en las nuevas posibilidades de recreación virtual de los cambios en el recorrido de la trama y de la narración. Aún podríamos decir que más allá de la interactividad, estas nuevas posibilidades de participación en la construcción de los relatos, están convirtiendo al lector en el protagonista real y principal de las historias.
En este sentido, los relatos estructurados de forma hipertextual han contribuido a poner de relieve una cierta ruptura con los formatos literarios clásicos que empezó a gestarse de una forma importante ya a principios del siglo XX. La multidireccionalidad en los itinerarios, una cierta aleatoriedad en los acontecimientos que parecía poner en cuestión las relaciones causales más arraigadas entre los acontecimientos y con relación al orden en que estos debían sucederse. La generación de intriga, sorpresa o diferentes expectativas en función de la trama, quedaban suspendidas o se hacía recaer la responsabilidad en el lector. La búsqueda de cierta coherencia en el propio relato, en sus personajes, en la trama, así como el cuestionamiento del desenlace final como elemento vertebrador del sentido de la historia o de la propia intencionalidad del autor, son también aspectos básicos para entender el cambio progresivo en la forma de contar historias, en qué historias se cuentan, a quién y para qué.
Las estructuras narrativas hipertextuales han contribuido así mismo de forma notable al desarrollo de nuevas posibilidades narrativas, o al menos, de experimentar la inmediatez de los cambios “reales” de escenario en el transcurso de un relato o ante las propias decisiones con relación a la trama o la información de la que se es partícipe. Como apuntábamos más arriba, el lector se convierte en creador o recreador de la obra, a través de la que puede desplazarse en función de sus intereses y motivaciones. Autores como Joyce, Cortázar, Calvino o el propio Borges, se han convertido en el centro preferente de estudios acerca de la hipertextualidad y de otras estructuras narrativas no convencionales posibilitadas por las nuevas tecnologías. Desde las teorías de la crítica literaria hipertextual, estos autores, especialmente algunas de sus obras, son considerados como precursores de la hipertextualidad. "Finnegan's Wake" de Joyce, "Pale Fire" de Nabokob, "Tristram Sandy" de Sterne, "El Castillo de los destinos cruzados" o "Si una noche de invierno un viajero" de Italo Calvino, "Rayuela" de Julio Cortázar o muchas de las "Ficciones" de Borges, revelan una estructura narrativa peculiar y ofrecen lecturas alternativas no secuenciales. La desaparición o el cuestionamiento de la linealidad clásica en los relatos, la diferente concepción de lo espacial y sobre todo de lo temporal, la difuminación de las estructuras jerárquicas o la necesaria participación del usuario para “completar” la trama, han constituido los elementos esenciales de estas nuevas estructuras narrativas.
En algunas de las “hipernovelas" de Italo Calvino, por ejemplo, en "El castillo de los destinos cruzados", el autor estructura el texto utilizando unas cartas del Tarot a través de las cuales nos cuenta doce relatos entrecruzados que componen el argumento de la novela. El hecho de poder utilizar cada carta en más de una historia posibilita diferentes significados según la historia a la cual pertenece. Un relato conduce a otro, cruzándose los personajes en un devenir de acontecimientos que pueden ser abordados –construidos- por el lector en diferentes direcciones, influyendo las decisiones de éste en los desenlaces posibles. Julio Cortazar, en su novela Rayuela, estructurada en 155 capítulos, propone una lectura guiada por una carta de navegación que precede al relato. Se trata de un experimento literario que asemejaría el recorrido hipertextual a través de una novela de 155 nodos (capítulos) agrupados en bloques guiados. Por otra parte, muchas son las obras de Borges estudiadas desde la crítica hipertextual, destacando como precursoras de la ficción hipertextual. Mención especial merecen las recopiladas en "Ficciones", por ejemplo, "La Biblioteca de Babel", "El Jardín de los senderos que se bifurcan", "La Lotería de Babilonia", “Aleph”, o "Pierre Menard, autor del Quijote".
Estructura narrativa en Borges: la representación de la realidad cambiante y multidimensional.
A pesar de que de la estructura narrativa que puede encontrarse en muchos de los escritos de Borges, podría deducirse una conceptualización lineal de la temporalidad, la realidad o ficción temporal que reflejan sus obras es mucho más compleja. En el relato que estamos analizando, “El Jardín de los senderos que se bifurcan”, al igual que en otros de sus cuentos, la historia comienza con la presentación de una causa remota que en cierto modo justifica la historia misma y su narración. Esta causa remota parece querer indicar que cualquier mínimo evento ocurrido o por ocurrir en la trama, puede hacer variar el curso de los acontecimientos y configurar una nueva historia. En este sentido, el suceder de los acontecimientos es de carácter causal, aunque el orden lógico de presentación no responda a un esquema clásico problema-solución/causa-efecto. De este modo, la causa remota configura la situación inicial y a partir de ahí ha de resolverse la acción o el problema. Los acontecimientos y las decisiones posibles desencadenan nuevas situaciones que deben ser resueltas teniendo siempre presente la situación de partida.
El tiempo, la secuencia temporal de la obra, coincide con la secuencia causal de los acontecimientos expuestos, produciéndose una deriva lógica y cronológica de éstos a partir de la situación inicial. La conceptualización temporal de Borges parece entreverse en las palabras del protagonista del relato al hacer referencia a lo inextricable y caótico del libro-laberinto escrito por su pariente Ts´ui Pén: “El libro es un acervo indeciso de borradores contradictorios. Lo he examinado alguna vez: en el tercer capítulo muere el héroe, en el cuarto está vivo…” La afirmación sobre la ininteligibilidad del texto que Albert le muestra con pasión, reflejaría la propia concepción filosófica y temporal del autor.
De este modo, Borges mantiene una conceptualización lineal de la temporalidad en su estructura narrativa, pero no así en su conceptualización filosófica del tiempo, caracterizada ésta por su infinitud y ausencia de linealidad. La articulación de narraciones escritas necesariamente lineales que contemplen a su vez la infinitud del tiempo, la simultaneidad de sucesos y las diferentes posibilidades de acción, constituyen el desafío que afronta Borges junto a otros autores como Faulkner (citado en Biramontes, 2007).
En este sentido, Castells (1998), haciendo referencia a una nueva temporalidad, y definiéndola como: “la mezcla de tiempos para crear un universo eterno, no autoexpansivo, sino autosostenido, no cíclico sino aleatorio, no recurrente sino incurrente: el tiempo atemporal, utilizando la tecnología [entiéndase, en este caso, la escritura] para escapar de los contextos de su existencia y apropiarse selectivamente de cualquier valor que el contexto pueda ofrecer al presente eterno”, repara precisamente en Faulkner como autor en el que la conceptualización temporal de sus relatos encuentra la justa desestructuración con relación a la secuencia lógico-causal. De este modo, Faulkner representaría una nueva noción de la temporalidad y de la forma de representar el mundo a través de la escritura. Con relación a esto, se ha apuntado que Borges estaría representando nuevas conceptualizaciones filosóficas sobre el tiempo mediante la utilización de estructuras narrativas esencialmente lineales, mientras que Faulkner estaría abordando temáticas clásicas con estructuras narrativas caracterizadas por esta nueva noción de la temporalidad.
Desde un enfoque textual clásico podríamos afirmar con severidad que “algo no va bien si en el tercer capítulo muere el héroe y en el cuarto está vivo”. Muchos han sido los intentos por otorgar otro orden al relato, desde el flashback, las historias cíclicas o las historias entrelazadas; si bien es cierto que los márgenes dentro de estas estructuras siguen siendo, en definitiva, los mismos: un principio, un desarrollo y un fin, que discurren de manera paralela a la palabra tiempo y que pueden llegar a desordenarse, pero inexcusablemente caminan unidos.
Ordenar el mundo es más que una necesidad y a ese empeño nos hemos sumergido cada cual en la medida de nuestras posibilidades, pero hasta qué punto ese orden se ajusta a la realidad, a la verdad. Romper ese aparente orden de todo lo conocido, puede causar una severa crisis de ansiedad o hacernos libres ¿saltamos? En la obra de Antoine De Saint Exupery, “El principito” conoce en su viaje a un rey, un vanidoso, un bebedor, un farolero, un geógrafo... Cada uno dedicó su vida a un gran sueño, a un cometido sin igual para ellos. T´sui Pen, en la obra de Jorge Luís Borges, tuvo en su vida dos cometidos: “todo lo abandonó para componer un libro y un laberinto”. El gran descubrimiento de estos dos cometidos, es que posiblemente se unían en uno. El resultado fue, sin duda, una obra aparentemente caótica y carente de sentido, donde era imposible dotar de orden y concierto aquella amalgama entrecruzada y extraña de relatos. Justo la forma de representar el mundo y la existencia más parecida a la realidad que encuentra Borges.
En el artificio temporal de la narrativa pre-digital, el tiempo estructuraba y determinaba el relato y dentro de estos límites establecía el papel del emisor y el receptor de la historia, donde el lector no podía aspirar más allá del papel pasivo. Algunos intentos de romper esta estructura lineal y ordenada, la podemos encontrar en obras cinematográficas como “Babel”, en el que la estructura cíclica acaba por desvelar una interrelación de las historias, “Vidas cruzadas” o “Amores Perros”. Otros formatos como las historias inacabadas, ofrecen la posibilidad al lector de elegir diferentes itinerarios en determinados nudos del relato. Pero aún así podríamos argumentar que la historia está cerrada, con diferentes recorridos, incluso diferentes finales según esos recorridos, pero un desenlace o unos desenlaces determinados.
Es así como en el relato, el tiempo se encuentra determinado por elementos auxiliares como el espacio o los objetos, y con ellos guarda una interrelación sin la cual el tiempo es intangible e imperceptible. La razón de ser del tiempo carece de sentido de manera aislada. Pero ninguno de estos elementos que a él se encuentran anexionados, definen por sí mismo la esencia del tiempo, ni son capaces de determinar su naturaleza. Romper con estos elementos auxiliares, ofrece la posibilidad de dotar de nuevos horizontes a nuestra concepción del mundo y la expresión creativa que de ellos elaboramos.
En el relato de Borges, T´sui Pen crea un laberinto desafiando hasta entonces un orden, el orden artificioso del tiempo. Y así construyó “Un laberinto de símbolos. Un invisible laberinto de tiempo“. “Tsui Pen se había propuesto un laberinto que fuera estrictamente infinito”. Donde existiese otro mundo medible sólo por sus propias reglas y donde fuesen posibles variables lejos de los márgenes del mundo tal cual lo entendemos. En este sentido, la conceptualización del mundo y de la forma de representárnoslo, es tan firme que concebir una realidad lejos de los parámetros convencionales parece carente de razón. Se hace necesario deconstruir la realidad tal cual la entendemos para saltar a un mundo donde todo es posible y donde el tiempo sólo responde a su propia naturaleza. Dentro de esta nueva realidad, la construcción se compone inevitablemente con el “lector- actor” o con el “espectador-activo” y sin él es imposible la creación del relato, porque él ensambla, forma y otorga sentido, su propio sentido a la obra. Las variables pasan a interrelacionarse con la participación activa del individuo y sin su elaboración-interpretación de este mundo no existen. No hay una sola realidad, porque la realidad nunca es una, sino de quién la interpreta a raíz de su propia elaboración.
Todo puede ocurrir si el actor ha desarrollado una lógica que las ha conectado. ¿Acaso no es esta dinámica más coherente con la realidad que la determinación absoluta de las variables? Cuando sentimos, ni tú ni yo lo haremos de la misma forma. Cuando pensamos, ni tú ni yo convergeremos en todos los motivos. Cuando construimos una comprensión parcial del mundo, no lo haremos de la misma forma, porque tú lo construirás con todo lo que te hace ser tú y yo con lo que sigue haciéndome yo misma. Porque la realidad no es una. Ahora sí serás el protagonista de esta historia.




Referencias y bibliografía consultada
Borges, J.L. (1997). Ficciones. Madrid, Alianza Editorial.

Calvino, I. (1989). El castillo de los destinos cruzados. Madrid, Siruela.

Castells, M. (1998). La era de la información: Economía, sociedad y cultura. Volumen I: La sociedad red. Alianza Editorial, Madrid.

Cortazar, J. (1977). Rayuela. Barcelona, Edhasa.

Revolución visual IQT. Taller de creación narrativa audiovisual y nuevas tecnologías de la información. http://revolucioniqt.blogspot.com/2009/01/taller-de-creacin-narrativa-audiovisual.html
(Pág. Consultada 7/12/2009)

http://www.wikilearning.com/articulo/sobre_el_relato_hipertextual_los_nuevos_generos_literarios_y_el_futuro_de_la_novela-nuevas_y_viejas_formas_de_narrar_i/18756-1
María del Mar Paúl Arranz, extraido de: http://www.ucm.es/info/especulo/numero29/nuevieja.html (pág. consultada 7/12/2009)

Sinapsis Contenidos: creación, gestión y mantenimiento de contenidos
http://www.sinapsis.es/02_s/sc/index.jsp?op=4

Biramontes, Martín (2007). Las antinomias temporales en las estructuras narrativas Borges y Faulkner, etnógrafos de dos mundos.
http://www.unesco.org.uy/shs/fileadmin/templates/shs/archivos/anuario2007/articulo_06.pdf

González de la Llana, N. (2008). El sueño de un dios: la estructura narrativa en Niebla de Unamuno y “Las ruinas circulares” de Borges. Anales de Literatura Hispanoamericana, vol. 37, 263-274.

Lamarca Lapuente, M.J. Hipertexto: El nuevo concepto de documento en la cultura de la imagen. http://www.hipertexto.info/documentos/literat.htm (Consultado 7/12/2009)

Rosenblatt, L.M. (1978): The reader, the text, the poem: The transactional theory of the literary
work. Carbondale, Illinois: Southern Illinois University Press.

Saint-Exupéry, A. (2000). El Principito (El aniversario).Barcelona: Salamandra.

Solè, I. (2001): Leer, lectura, comprensión: ¿hemos hablado siempre de lo mismo? En Varios
Autores, Comprensión lectora. El uso de la Lengua como procedimiento. Caracas, Edit. Laboratorio Educativo/ Barcelona, Graó.

miércoles, 18 de noviembre de 2009

EL HIPERTEXTO COMO HERRAMIENTA QUE PERMITA LA CONECTIVIDAD Y PARTICIPACIÓN

Hipertexto, más que un modelo de escritura, una estructura metodológica que permita la conectividad.

“Comunicación implica diálogo”
Roberto Aparici¹

¿Somos partícipes de una sociedad vertiginosa?
Quizás vivamos como islas solitarias, analizando en qué medida somos elementos activos de este sistema, inevitablemente interconectado.
Transformar la información en conocimiento, se presenta como primera necesidad en la que la crítica, participación y elaboración son un camino en la creación propia del conocimiento. Es un gran reto de nuestro tiempo.
Esta forma de participación se hace necesaria en una sociedad fundamentada en el conocimiento como nuevo valor económico.
Hacernos visibles, organizarnos y estructurar elementos de participación activa, serán elementos claves.
Películas como “Crash” de Paul Haggis, narran la necesidad de contacto del ser humano y cómo en ocasiones este contacto desorganizado, no tiene otra forma de producirse que en forma de colisión. Estamos unidos, por hilos invisibles, fuerzas causas y efecto interrelacionados a kilómetros de distancia.
Otras como “21 gramos” o “Babel”de Alejandro González Iñárritu, encierran ese componente de globalidad e interconectividad.
La necesidad por tanto de estructurar conocimiento y elementos que permitan la participación y el trabajo cooperativo serán los grandes horizontes que intentaremos encontrar en este capítulo.
Pero, ¿hasta qué punto podemos servirnos de las estructuras de la sociedad del conocimiento para establecer los elementos básicos que permitan fortalecer los modelos de participación, justicia y solidaridad?
El hipertexto ha modificado la estructura lineal y cerrada de los textos por antonomasia y quizás nos permita establecer unas pautas básicas, pero importantes en el desarrollo del individuo como ser activo en la sociedad del conocimiento, en la que sea posible la aplicación del modelo emirec².

Landow ve en “la teoría literaria -y también en ciertas prácticas literarias- el deseo de romper con las limitaciones que la forma impresa imponía a la obra. Así, por ejemplo, la búsqueda de la ruptura de la linealidad, la fragmentación, la dispersión, que se pueden encontrar en determinadas obras anticipaban como deseo las posibilidades de un nuevo medio, y se ven acogidas en la forma hipertextual” ³

Pero además de estas posibilidades netamente estructurales, el hipertexto traduce su estructura en esquemas de organización del pensamiento, en la concepción del individuo como singular en esa homogeneización patronizada. Partir del individuo en una concepción constructivista.

Según Derrick de Kerchhove “el hipertexto debe ser pensado principalmente como un modelo mediante el cual es posible pensar y representar un sistema de relaciones –estas relaciones pueden ser multidireccionales– interactivo a cualquier cosa desde cualquier parte”.

La interrelación con diferentes ámbitos de la vida y áreas de conocimiento, posibilitan igualmente esa realidad poliédrica de la que está configurada el individuo y de la que está configurada la “realidad vital” y la “realidad virtual”.

Es ésta la necesidad de crear un yo interactivo4 que permita esa apertura y relación con el resto de actores activos en la construcción del conocimiento y la participación e implicación en el proceso.

Pierre Lévy menciona el término “Inteligencia Conectada” (IC) como síntesis de ese proceso.
El carácter más significativo sea la creación del conocimiento conjunto sirviéndose de esta herramienta como elemento base.
Esto posibilita a su vez la apertura de un nuevo conocimiento abierto e interconectado.
La aspiración será alcanzar una conectividad, según establece Joaquín María Aguirre en su artículo “Hipertexto y pensamiento”
“Al no ser un sistema cerrado, permite desplazar la responsabilidad de la decisión al destinatario”³
Este formato puede ofrecer indudables oportunidades a nivel pedagógico y educativo en el aula, aspirar por ejemplo a la construcción de textos hipervinculados, con relación en las diferentes competencias, en el que las áreas deben relacionarse, es sólo una aplicación de este elemento.
La elaboración bajo este formato de trabajos por varios alumnos en los que poder trabajar en la creación del conocimiento es un elemento significativo en sí mismo
“El hipertexto se revela como un instrumento que cambia radicalmente la forma de trabajo en las aulas”³

Analizaremos el hipertexto como posible modelo inicial en el objetivo de la participación activa y creadora, haciendo un estudio por diferentes paginas que cuenten con este elemento y las posibilidades metodológicas y de conectividad que pueda aportar.

El hipertexto, es usado como herramienta auxiliar o de ayuda en la mayoría de los textos elaborados.
La coherencia es un elemento sin duda difícil de alcanzar por varias interferencias que pueden actuar, como analizaremos a continuación, en el estudio de diversas páginas hipervinculadas, en ocasiones puede traer consigo el riesgo de la generación de información más que de conocimiento y la multiplicidad de ideas, peligro que ya señaló Theodor Nelson³.

Quizás el elemento más relevante sea, cómo se dota de coherencia a este hipertexto de creación conjunta y conseguir una coherencia de conjunto
El gran paso hacia la creación de un hipertexto configurado por varios autores, “organización como racimo de uvas” Roberto Aparici (taller de metodología 13/12/08. UNED) que cuentan como fin la construcción conjunta del conocimiento, es un elemento sin duda singular que no he sido capaz de encontrar.

El hipertexto permite configurar un texto poliédrico en la creación de su estructura y también en su posible lectura, abriendo canales emired y participación igualitaria en el control de la información.
No siempre es usado con estos objetivos y por el contrario, responde en su estructura a una ampliación – de la información- y dispersión abriendo canales en ocasiones no afines netamente al texto inicial.
La creación de textos con unos objetivos de base definidos, propios, elaborados, hipervinculados y apropiados al tema, enriquecen significativamente el proceso.


La participación se presenta en la sociedad actual como un elementos de vital importancia. Los canales activos de participación actuales son las redes de la comunicación y la información del conocimiento, por su vinculación capital con la economía y por abrirse como un canal necesario en el ámbito social.
Organizarnos, saber sistematizar y optimizar el conocimiento configurado de forma metodológica o sistemática que se traduzca en una red de trabajo, que nos permitan la introducción en los canales abiertos y la visibilidad en la creación del conocimiento, son elementos claves.
El hipertexto se presenta como una primera herramienta válida de participación que intenta romper los cauces cerrados y jerarquizados de los textos pre- hipertextuales.
Comprender este nuevo formato y desenvolvernos en el sin usar las líneas de trabajo empleadas con anterioridad, son un gran reto de nuestro trabajo.

Bibliografía

¹Tomado del texto “Comunicación”. En: Pérez Vera, Carlos y Fernández del Castro, José Ignacio (Coord.): Contra la afonía: Breviario urgente para recuperar el lenguaje robado. Editorial: Las otras caras del planeta, Gijón, 2003, págs. 15-17.

Webliología

²http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,1265651&_dad=portal&_schema=PORTAL&id_noticia=380

³http://www.ub.es/prometheus21/articulos/obsciberprome/Gamba.pdf:
“Hipertexto y pensamiento”

4http://www.rieoei.org/rie36a03.htm
Apuntes para una crítica de los medios interactivos. De la degradación cultural al exhibicionismo tecnológico

jueves, 29 de octubre de 2009

GEOGRAFÍA. UNIDADES DEL RELIEVE

Maquetas. Facilita la comprensión y vocabulario en español- alemán.

BIENVENIDO

Cómo quieres que sea tu clase. Cómo quieres que se sientan tus alumnos en clase. Color, música, tranquilidad.Sonrisas


Proyecto de arte

AL- ANDALUS

Trabajo por proyectos




Material






JUEGO DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

Basado en la obra de Francisco del Valle Carrasco "viaje al País de los cuentos" aplicación en la clase de lengua bilingüe español- alemán.


CLASE DE EDAD MEDIA

Trabajo por proyectos. Elaboración de maquetas.



AMÉRICA PRECOLOMBINA

Actividad de introduccción sobrea las culturas Precolombinas.
Con la creación de máscaras debían seleccionar información de cada cultura que les permitiera realizar el diseño.







miércoles, 28 de octubre de 2009

EL TEATRO COMO HERRAMIENTA METODOLÓGICA EN EL AULA

La práctica del Teatro como desafío en las clases cotidianas
Contenidos
I Módulo
1.El profesor animador
1.-Disciplina del juego
2.-Visión
2.El juego formador

1.-Juegos de percepción
2.-juegos motores expresivos
3.-juegos de representación e imitación

3.El educador ante la puesta en escena

4.Desarrollo de las cualidades

1.-Imaginación
2.-Creatividad
3.-Responsabilidad

5. Posición del Educador ante el teatro

1.-Creador, crítico
2.-El educador como investigador

II Módulo

El Teatro como forma de aprendizaje y finalidad en la Dramatización

· Dramatización como expresión de un grupo
· Dramatización como expresión gestual expresiva
· La expresión dramática como expresión liberadora
· El niño y el teatro
· Aprender sobre el escenario

III Módulo
El Educador ante el texto teatral

a.Técnicas para crear un texto literario

o Argumento
o Inicio
o El tono
o La atmósfera
o El uso del tiempo
o Cómo crear los personajes
- La importancia de los personajes
- Personajes originales
- Personajes desde la perspectiva de la contradicción
- Protagonistas
- Antagonistas

b.Adaptación de textos

- interpretación de textos
- Actualización del texto
- Adecuación a las necesidades y posibilidades
- dar dinamismo al texto

IV Módulo
El educador ante las Técnicas de la Improvisación

o Status
o Enseñar Status
o Texto
o Técnicas
o Creatividad
o Estímulos
o Espontaneidad
o Situaciones para la improvisación

Montaje de escenas en español con la Técnica de Improvisación.
Algunas motivaciones posibles son:

o Situaciones de las vivencias del grupo.
o Situaciones de la vida cotidiana referidas a las temáticas del joven.
o Intereses y expectativas: temas musicales, relatos orales, cuentos.
V Módulo
El docente y la expresión oral
· Respiración
· Sonido
· Dicción
· Ejercicios de dicción
· Expresión
· Recursos de la expresión hablada
· Fonación
· Impostación

Práctica

Meditación sobre nuestra práctica docente



Buscamos un objeto con el que nos identificamos como docentes



Elaboración de carteles.
Quiénes somos, qué esperamos en nuestra práctica docente








Movimiento en el escenario. Conocer el escenario, conciencia de espacio y movimiento.



El sonido. Comunicación haciendo sonidos


El público. Cuéntale la mejor historia de tu vida, inicialmente en silencio, progresivamente en aumento para crear vínculos entre los actores.
Fusión de las historia, cada participante va contando una parte de la historia hasta crear una conjunta.



Selección de dos tarjetas, que representan nuestra visión de los alumnos y la nuestra propia como enseñantes.
Representamos las imágenes con los movimientos de nuestro cuerpo.



El árbol. Ejemplo de dramatización como docente, soy un árbol. Descripción de los sentimientos y relación con los alumnos.

Con una situación y un personaje asignado y con un vestuario libremente elegido, dramatizamos una prueba de baile. Situación dada. Improvisación.

Baile conjunto simulando nubes. Trabajo conjunto. Unión del grupo con un objetivo común.

Elegimos un personaje y una situación sin comunicación oral.
Explicación de los tres puntos fundamentales para las estrategias de improvisaciones:
¿Quién soy? ¿Qué hago? ¿Dónde estoy?






Dramatización individual de cada texto, variamos los sentimientos, para analizar las consecuencias en la representación.



Dramatización individual personalizada con un objeto dado.


Reflexión después de finalizar la representación. Esto permite la reflexión de objetivos conseguidos y fomenta el interés pedagógico de la aplicación.




Estudio con una sola frase. Trabajo de entonación. Con una frase aleatoria elegida le otorgamos diferentes sentimientos.


Improvisación conjunta libre. Desenlace, conflicto y final. De la improvisación inicial totalmente libre, podemos ir estructurando una construcción teatral, otorgando determinados elementos que deben estar presentes o decidiéndolos entre alumnos y profesores...